jueves, 24 de noviembre de 2011

MACHISMO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

El machismo es una actitud del  hombre  que conlleva a la discriminación hacia las mujeres, creyéndolas inferiores o frágiles. Tratando de mantener el control físico y emocional sobre ellas.

EL machismo es una de la principales causas que generan violencia intrafamiliar, la cual se refiere a todo tipo de actos  violentos, desde el empleo de la fuerza física, hasta acoso o la intimidación, que se producen en el seno de una familia, por lo general contra la mujer y los hijos, aunque en ocasiones también el hombre sele ser víctima.
Existen tipos de violencia:
Violencia Física
Es la agresión que se ejerce corporalmente  sobre un individuo  causando lesiones.
1.     Lesiones físicas graves: fracturas de huesos, hemorragias, lesiones internas, quemaduras, envenenamiento, hematomas subdurales, etc.
2.     Lesiones físicas menores o sin lesiones: No requieren atención médica y no ponen en peligro la salud física del menor.


Violencia Emocional o psicológica
La intención que trae consigo la violencia psicológica es humillar, hacer sentir mal e insegura a una persona, deteriorando su propio valor. Difiere del maltrato físico ya que éste es sutil y es mucho más difícil de percibirlo o detectarlo. Se manifiesta a través de palabras hirientes, descalificaciones, humillaciones, gritos e insultos.
Éste trastorno puede tener bases en la infancia de las personas cuando se llevan a cabo la falta de atención por parte de los padres o familiares, y la violencia intrafamiliar.
    

1.       Rechazar: Implica conductas de abandono. Los padres rechazan las expresiones espontáneas del niño, sus gestos de cariño; desaprueban sus iniciativas y no lo incluyen en las actividades familiares.
2.       Aterrorizar: Amenazar al niño con un castigo extremo o con un siniestro, creando en él una sensación de constante amenaza.
3.       Ignorar: Se refiere a la falta de disponibilidad de los padres para con el niño. El padre está preocupado por sí mismo y es incapaz de responder a las conductas del niño.
4.     Aislar al menor: Privar al niño.
5.    Someter al niño a un medio donde prevalece la corrupción: Impedir la normal integración del niño, reforzando pautas de conductas antisociales.
Violencia sexual: Son los  actos  que ejerce una persona sobre  un individuo forzándolo a realizar actos sexuales que no desea, dañando su integridad y dignidad como persona.
Causas que generen violencia intrafamiliar:
·        El agresor sufre trauma sicológico o emocional  proveniente de la infancia.
·        La situación económica (la falta de trabajo, incremento de la pobreza)
·        Las adicciones
·        Machismo

El machismo es un estereotipo creado por la sociedad, el cual dice que el hombre es superior a la mujer, poderoso y privilegiado. De ahí nace la falsa creencia de parte del hombre de su superioridad  sobre la mujer, y, de la obediencia de ésta hacia él. Al no existir esa obediencia, entonces se desencadena la violencia.

Consecuencias  que provoca la violencia:
·        Homicidio
·        Problemas de agresividad
·        Dificultades de interacción social
·        Baja autoestima
·        Problemas de egocentrismo cognitivo y social 
Estas afectan fuertemente al niño en la escuela, primero que todo el  rendimiento académico y sobretodo la interacción de éste con sus demás compañeros, en casos con la profesora y demás miembros de la institución; ya que debido a todos los problemas y traumas que vive no puede tener un buen desarrollo emocional, social y cognitivo
Sabías que…??
El 47% de las mujeres de México dijeron haber vivido algún tipo de violencia, 32% de tipo psicoemocional, 30% física y 30% sexual. (Encuesta de Hogares del INEGI).
Soluciones
Los principales medios contra la violencia que la sociedad ha utilizado son: Las campañas publicitarias y la creación o modificación de las leyes penales para castigar a los agresores. Actual mente en México se hace esto  pero no basta simple mente con esto sino, consiste en cambiar los modelos de educación de los hijos al interior del hogar, y de asignar tareas igualitarias a todos, hombres y mujeres.
 Conclusión:
Hemos llegado a la conclusión que la violencia se origina en el seno de la familia principalmente a  causa del machismo, que durante años se ha mantenido por la sociedad. Y si no contribuimos todos para la solución de este problema nunca llegara a terminarse.


















lunes, 24 de octubre de 2011

Cultura Huasteca

CULTURA HUASTECA

La cultura huasteca estaba ubicada en la región compartida por los estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y Puebla, este territorio posee un clima cálido aunque no agobiante, una rica vegetación y gran abundancia de fauna, con lo que era una buena zona para asentarse. El término huasteca derivaría de la palabra náhuatl cuextécatl, que a su vez tiene dos acepciones distintas: o significa “caracol pequeño” o significa “guaje”, que se trata de una leguminosa.
Su lengua era de origen maya, con vocablo náguatl, cuextécatl .Actualmente sus descendientes de esta cultura continúan viviendo en la zona huasteca.

Historia precolombina
La región huasteca estaba poblada por diversos grupos: huastecos, tepehuas, otomíes y totonacos, en el sur y suroeste, en el norte y noreste se hallaban los nahuas, guachichiles, pames y chichimecas.
A esta región se le conocía como Xiuhcoac, que significa “serpiente de turquesas”.
Los nahuas así como los aztecas o mexicas constituían la sociedad dominante en Mesoamérica antes y durante de la llegada de los españoles.
El náhuatl era la lengua oficial .Con la caída de Tula los nahuatls migraron al norte de Veracruz y oriente de San Luis Potosí, Esta población se estableció en el centro de la zona Huasteca.
Grupos de huastecos fueron nahuatizados y desde entonces se habla el idioma náhuatl en esta región. Los nahuas emigrantes formaron alianzas con los huastecos, pero los nahuas aztecas invadieron a los huastecos para rodear al señorío de Meztitlan, pues querían someterlo al gobierno de la  Triple Alianza.

 

 

Economía

La economía de los huastecos como de la mayor parte de los pueblos mesoamericanos, se basó en la agricultura. Sin embargo este pueblo destaca sobre los demás en lo que respecta a la alfarería, y la artesanía con barro. De hecho este arte fue una parte muy importante de su economía contribuyendo a su progreso.
Los primeros agricultores fue el grupo  otomí que se establecieron alrededor   2500 a. c.  A partir de allí  llegaron los huastecos.
La cultura huasteca  fue  y sigue siendo excelente alfarera, fabricaban numerosos recipientes de arcilla cocida, este periodo recibe el nombre de fase “Pavón”. Las formas de las ollas formas cuerpos  esféricos o con formas de molduras que recuerdan las formas de las calabazas. 
La agricultura es  importante en  la economía de la cultura huasteca. Cultivaban, maíz, sorgo, café, cebada, cacahuate, naranja, mango, papaya, aguacate, plátano, limón, piña, guayaba, caña de azúcar y frijol. Tenían criaderos de ganado bovino, además de que extraían azúcar de la caña.
En la sierra de Tamaulipas se encontraron testimonios de la  evolución en la domesticación y cultivo de maíz, se indica que en la región huasteca tuvieron por primera vez el maíz tal y  como lo conocemos.

Características físicas

Los huastecos son de baja estatura, con piel morena, cabello negro y lacio, generalmente son fuertes y gozan de buena salud. Las mujeres son muy hábiles alfareras y excelentes bordadoras.

Vestimenta

Existe una característica típica de este pueblo que los diferencia especialmente de otros y esto es que practicaban la deformación del cráneo y el limado de sus dientes. Esto lo hacían por cuestiones puramente estéticas y para que los malos espíritus encontraran una salida y no se quedaran dentro. Además se adornaban con conchas y huesecillos tanto en las orejas como en la nariz.
Entre los huastecos se acostumbra principalmente los vestidos de manta.. Pintaban su cabello con diferentes colores y tatuaban su cuerpo. Usaban brazaletes y adornos de plumas. Los huastecos se perforaban el septum y los lóbulos con el propósito principal de utilizar ornamentos de concha y hueso.
Otro de sus elementos distintivos era el gusto de andar desnudos total o parcialmente.
Era un pueblo al que gustaba de ataviarse de forma muy variada con elegante joyería elaborada con conchas y caracoles, que se combinaban con ornamentos de oro y finas plumas.
Las elegantes mujeres huastecas  se teñían el cabello de rojo o amarillo y portaban el quexquémitl.

 

Idioma

El término huasteca al parecer se deriva de la palabra náhuatl huaxteco o cuexteco. Los idiomas más comúnes  hablados por los huastecos son el Téenek o idioma Huasteco, Náhuatl y  actualmente el español. La primera de ellas es clasificada como una lengua máyense. . En su propia lengua, los huastecos se daban el nombre de téenek, que probablemente sea una contracción de Te' "aquí" e Inik "hombre", significando "hombres de aquí".

Manifestaciones culturales

 

Arte

La pintura huasteca generalmente se conoce gracias a la cerámica que elaboraron. Son también muy buenos artistas trabajando la cerámica, sobre todo en los que están involucrados dibujos café oscuro sobre fondo color crema, las ollas y demás vasijas muestran diseños sintéticos, abstractos delineados en negro o rojo sobre el barro. Fueron el significado de los adornos que utilizan es generalmente simbólico.
Sus esculturas fueron notables y entre ellas destaca el adolescente huasteco, diversos frisos, estelas y yugos. Su arte pictórico se ve reflejado en algunos códices y el mural de Taquín.

Religión

Las prácticas religiosas huastecas giran en torno de la planta del maíz. Este es según ellos el principio rector, el eje de ordenamiento de la historia, de la cosmogonía y de la vida cotidiana. En las creencias huastecas, la humanidad está hecha de maíz, por lo que exigen respeto a su alma, al "Ipak".

Fiestas

Durante sus fiestas patronales acostumbran muchas danzas. Es religiosa agradeciendo los beneficios recibidos, la realizan los serranos huastecos fieles a sus tradiciones. Está dedicada a Pulic Paylomlamb, el sol y Pulic Mimbab, la tierra.Veneran también al sol, al fuego, a la lluvia al viento y la muerte. Además reconocían diversas deidades por lo general femeninas.

La cosmovisión huasteca

El cosmos huasteco se componía de tres planos: uno inferior, habitado por los muertos y los dioses de condición fría; el intermedio o terrestre, poblado por los seres humanos; y el superior, morada de los dioses de la naturaleza caliente.

Esta idea tripartita del universo sigue vigente en los pueblos indígenas de esta región de México.

En la antigua ciudad de Tamtoc se han identificado tres periodos de ocupación: el más antiguo ocurrido cerca del 600 a.C., que corresponde al periodo de surgimiento de la urbe; el segundo aconteció entre los años 600 y 900 d.C., y el tercero sucedió entre 900 y 1350.

Conclusiones:
La cultura Huasteca era una población dominante en la antigua Mesoamérica, aun después de la llegada de los españoles.
Todo sobre ellos se centraba principalmente en el Maíz, se caracterizaban  por la  práctica en  la deformación del cráneo y el limado de sus dientes, así como que fueron unos grandes alfareros.
Su economía se basaba principalmente en la agricultura o, en otras palabras, en el maíz. También en la alfarería y  la artesanía.
Actualmente existen pueblos huastecos viviendo en la misma zona, sus rasgos no han cambia mucho lo cual a permitido varios avances de conocimientos de esta cultura.
 Autores: Brenda Cervantes Rivas y Dario Nuñez Gaeta

Referencias:
Wikipedia . Cultura Huasteca (en línea). [EUA, 8 oct. 2011, a las 01:30.]<http://es.wikipedia.org/> [Consulta: 13 de octubre del 2011].

Instituto Nacional de Antropología e Historia. Camino del Cielo Huasteco (en línea). [Chihuahua, Chihuahua a 01 Octubre del 2011]. <http://www.gobiernodigital.inah.gob.mx/mener/index.php?id=9>. [Fecha de Consulta: 7 de octubre del 2011].

Arqueomex. Cultura Huasteca (en línea) 22 de Octubre de 2011 <http://www.arqueomex.com/S2N3nDOSIER87.html> [Consulta: 22 de octubre de 2011]